sábado, 2 de junio de 2012

Pablo Neruda- México (1940)

MÉXICO, de mar a mar te viví, traspasado
por tu férreo color, trepando montes
sobre los que aparecen monasterios
llenos de espinas,
el ruido venenoso
de la ciudad, los dientes solapados
del pululante poetiso, y sobre
las hojas de los muertos y las gradas
que construyó el silencio irreductible,
como muñones de un amor leproso,
el esplendor mojado de las ruinas.

Pero del acre campamento, huraño
sudor, lanzas de granos amarillos,
sube la agricultura colectiva
repartiendo los panes de la patria.

Otras veces calcáreas cordilleras
interrumpieron mi camino,
formas
de los ametrallados ventisqueros
que despedazan la corteza oscura
de la piel mexicana, y los caballos
que cruzan como el beso de la pólvora
bajo las patriarcales arboledas.

Aquellos que borraron bravamente
la frontera del predio y entregaron
la tierra conquistada por la sangre
entre los olvidados herederos,
también aquellos dedos dolorosos
anudados al sur de las raíces
la minuciosa máscara tejieron,
poblaron de floral juguetería
y de fuego textil el territorio.

 No supe qué amé más, si la excavada
antigüedad de rostros que guardaron
la intensidad de piedras implacables,
o la rosa creciente, construida
por una mano ayer ensangrentada.

Y así de tierra a tierra fui tocando
el barro americano, mi estatura,
y subió por mis venas el olvido
recostado en el tiempo, hasta que un día
estremeció mi boca su lenguaje.

 

Opinión Personal

Es un museo interesante que nos hace acercarnos un poco mas a la historia de México, acercarnos a la imagen de los que fueron los elementos importantes que conformaron nuestra historia.

Me gusto mucho y tuve la oportunidad de conocer un poco mas de la ciudad y de la historia de nuestro país.

viernes, 1 de junio de 2012

El Cardenismo

  • Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La corriente política del Cardenismo, surge así:

  •  El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.


  • Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.


  • El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.

  •  A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.

  •  A la iglesia la incluyó en su proyecto.

Las bases del nuevo estado mexicano

Muestra como de alguna manera México despues de ser atacado varias veces, o en varias ocaciones cuenta con el interes por un futuro aceptable para la saciedad.





La guerra Civil y la constitución.

En consecuencia se dan dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que en su calidad de presidente de la Suprema Corte debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había electo presidente. 


  El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción. Juárez estableció su gobierno, en un primer momento, en Guanajuato, mientras Zuloaga en la capital gobernaba con las llamadas Cinco Leyes, que de hecho derogaban algunas de las reformas liberales como la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez entre otras. Las diversas entidades del país tomarían una posición y defenderían a uno de estos dos gobiernos.

La Revolución Popular

El 19 de julio de 1979, en medio de ruidosas descargas de fusilería y de un bullicio ensordecedor, miles de nicaragüenses se hicieron presentes en la de la República. Por todos lados ondeaban banderas rojinegras. Los nueve comandantes de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) hicieron su triunfal a la Plaza. Una junta compuesta de cinco miembros asumió el poder. Así terminó el período controlado por la familia Somoza desde 1937. El nuevo tomó el nombre de Revolución Popular Sandinista.

 


 El 25 de febrero de 1990, cientos de miles de nicaragüenses, en silencio, depositaron sus votos en las urnas electorales de todo el país. Al día siguiente se anunciaba que el F.S.L.N. había sido derrotado en las elecciones. Así terminó la Revolución Popular Sandinista.



Se caracteriza por la guerra revolucionaria antiimperialista por la liberación nacional, entre 1927 y 1934, que enfrenta el pueblo nicaragüense encabezado por Augusto César Sandino para derrotar y expulsar de nuestro nacional a las tropas yanquis intervencionistas.
Esta fase de desarrollo está caracterizado por el salto político, ideológico y político-militar que nuestro pueblo logra alcanzar en su por la liberación definitiva, bajo la certera guía de Sandino.

La Revolución política

Revolución política es aquella que tiene lugar cuando nuevas circunstancias económicas y sociales ya han comenzado a transformar la sociedad, pero las leyes e instituciones políticas tienden a frenar los cambios de mayor envergadura. La creencia radica en que al conseguirse los cambios en personal y estructuras políticas, las transformaciones económicas y sociales llegarán a un ritmo más acelerado y podrán desarrollarse por completo. Las revoluciones de 1830 y 1848 son buenos ejemplos de revoluciones políticas.


 La característica más importante que posee es la no pretensión de transferir riquezas y/o propiedades de un grupo social a otro, generalmente quienes impulsan estas revoluciones ya cuentan con poder económico y lo que buscan es la abolición de restricción para aumentar su riqueza. Tienden a no ser sangrientas en términos relativos. En sus inicios la Revolución Francesa era fundamentalmente política

 
 Las revoluciones políticas se contraponen a las revoluciones sociales que sí alteran las relaciones de propiedad. Lo que comienza como revolución política puede derivar, por poco tiempo, en revolución social.

La Revolución democrática

La revolución fue obra de 3 partidos políticos: progresistas, demócratas y unionistas.
Hasta que abdico el rey Amadeo en febrero de 1873 la mayoría política estaba formada por una coalición monárquico-demócrata. En esta mayoría se integraron grupos y lideres que participaron en la revolución y elaboración de la constitución de 1869.
Figuras destacadas: Serrano, Rios rosas (ambos unionistas), Prim, Sagasta y Zorrilla (progresistas) y Rivero, Martos y Moret (demócratas) fueron conocidos como los cimbrios.


Frente a este bloque se situaron dos partidos políticos:
Carlistas, hegemónicos en las provincias vasco-navarras consiguieron la unidad política.
Republicanos herederos del antiguo partido demócrata defendían la instauración de la república. Lograron un gran arraigo desde Cataluña a Andalucía. La corriente hegemónica estaba dirigida por Pi i Margall.
Se introdujo el sufragio universal, se constituían tertulias políticas y clubes y proliferaban órganos de prensa y se celebraban banquetes o mítines políticos.
La democracia política fue la gran conquista del Sexenio. Este es el motivo por el que esta etapa se le denomina revolucionaria y democrática.


 Tras la revolución de 1868 se intento una serie de cambios muy ambicioso, objetivo construir un régimen democrático. El primero de los cambios fue la constitución de 1869, el segundo fue una política de reformas. La cuestión más problemática fue la elección del nuevo rey.



En 1869 se convocaron elecciones que dieron lugar a unas Cortes Constituyentes cuya misión era elaborar un texto constitucional. Estaban formadas por mayoría progresista aunque también se encontraban representados unionistas, demócratas, carlistas y republicanos(elegidos por sufragio universal).
Esta constitución tenia 3 grandes novedades:
  • Contiene un catalogo de derechos y libertades del ciudadano. Se incluían los derechos de expresión o reunión y también los de la inviolabilidad de la correspondencia. Se promulgaba la libertad de cultos(ayudo a la oposición de la jerarquía eclesiástica)
  • Definía el origen del poder político era la nación.
  • Reconocimiento de la división de los tres poderes.
  • El parlamento se convirtió en la institución principal reduciendo drásticamente los poderes de la corona.
  • Se dio de independencia al poder judicial.
  • Monarquía democrática como forma de gobierno.

El Porfiriato

El porfiriato o porfirismo es el periodo histórico durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz.



Durante esta época la marina mercante nacional recibió un impulso inusitado. Se legisló mediante códigos de fechas 1884 y 1889, se reconoció que la marina se encontraba en un estado deplorable.
El jefe del Departamento de Marina, de la Secretaría de Guerra y Marina, opina que la Marina Mercante Nacional es una idea tan noble como levantada y por lo mismo, había que fomentar la construcción de astilleros y de barcos para ella.
En 1897 fue inaugurada la Escuela Naval Militar en la que se preparaban oficiales para la marina de guerra. También se crearon las compañías Transatlántica Mexicana, la Mexicana de Navegación y la Naviera del Pacífico, que perduraron por varias décadas.
Al final del Porfiriato se intensificó el tráfico marítimo en el Golfo de México, toda vez que llegaban periódicamente buques de diez compañías navieras, entre europeas, estadounidenses y mexicanas. Por lo que toca al Pacífico, solo una línea inglesa y dos mexicanas daban servicio.


La Consolidación del Estado mexicano


 



Museo Nacional de la Revolución- Introducción

En el presente trabajo se muestran las salas que se pueden observar en este museo.
Bajo toneladas de concreto, a los pies del Monumento a la Revolución y en los sótanos de lo que alguna vez se pensó sería el gran Palacio Legislativo del gobierno de Porfirio Díaz, vive el Museo Nacional de la Revolución (MNR), un espacio de vanguardia museística dedicado a la divulgación del proceso histórico de la Revolución Mexicana.

 

Opinión Personal

Me parece que este museo es bastante interesante ya que nos muestra de alguna manera como es que México a sufrido varios ataques y que gracias a muchas personas llenas de valor y trabajando en equipo es como se pudo evitar todo eso.

Los objetos nos acercan un poco mas a lo que conocemos en imágenes y estas nos permiten darnos cuenta de que la historia no nos es ajena, es mas la historia de nuestro pasado tiene mucho que ver con el presente en el que vivimos.

Me resulto agradable adémas de que con esta visita tuve la oportunidad de conocer un poco mas de la historia del país y conocer a México, conparandolo con el actual.

Revolución e intervención norteamericana, de 1914 a 1916

Cuando Victoriano Huerta usurpó la presidencia, el descontento en el país fue general. Venustiano Carranza dirigió al ejército constitucionalista en contra del ejército federal del usurpador, la revolución se prolongó. En Estados Unidos, Woodrow Wilson fue nombrado presidente, destituyó al embajador Henry Lane Wilson y se declaró enemigo de Huerta al negar el reconocimiento de su gobierno. El nuevo presidente estadounidense, con la finalidad de imponer una ideología política acorde a los intereses económicos de su país decidió imponer un embargo armamentísitico en los puertos mexicanos. Los argumentos empleados por Wilson fueron acabar con la guerra civil existente en México y "educar" al pueblo mexicano para que éste fuera capaz de ejercer la democracia y de elegir buenos gobernantes.


 El 9 de abril de 1914, nueve tripulantes del acorazado Dolphin desembarcaron en el puerto de Tampico en una zona controlada por las tropas huertistas para abastecerse de combustible. Los marines estadounidenses fueron apresados, pero el comandante Morelos Zaragoza los dejó en libertad inmediatamente para evitar un incidente diplomático. Para reparar el desagravio el almirante Henry T. Mayo exigió a las tropas de Huerta rendir honores a la bandera estadounidense. La petición fue negada, y fue uno de los motivos para que el presidente Wilson movilizara un mayor número de embarcaciones a los puertos mexicanos, así como a sus tropas a lo largo de la frontera.


El 21 de abril el almirante Frank Friday Fletcher bombardeó el puerto de Veracruz para impedir que el buque alemán Ypiranga descargara un lote de armas que serían entregadas a los federalistas de Huerta. Tras el bombardeo y sin encontrar mayor resistencia los soldados americanos desembarcaron en la ciudad, donde permanecieron durante ocho meses iniciando así la Segunda Intervención estadounidense en México. Los estadounidenses intentaron sin éxito realizar una alianza con los constitucionalistas de Carranza. Los embajadores de Argentina, Brasil y Chile (conocidos como el Grupo ABC) mediaron entre los gobiernos de Estados Unidos y México para conseguir la paz en las pláticas de Niagara Falls en Canadá, pero el gobierno estadounidense no aceptó retirar sus fuerzas hasta que el ejército constitucionalista venció a los federalistas y Huerta se exilió del país. Las tropas estadounidenses abandonaron el puerto de Veracruz en noviembre de 1914.


 Debido a que no existía un acuerdo ideológico entre Carranza y los líderes populares Francisco Villa y Emiliano Zapata, la revolución mexicana continuó durante tres años más. En 1915 los consitutcionalistas de Carranza dieron un fuerte golpe a los convencionalistas de Villa, destarticulando la División del Norte. A principios de 1916, el Centauro del norte optó por la guerra de guerrillas, ordenó el fusilamiento de diecinueve empleados de una compañía estadounidense y el 9 de marzo atacó a la población de Columbus en Nuevo México. La historiografía no ha establecido la razón por la que Villa realizó estas acciones provocativas, el presidente Wilson no tardó en reaccionar y designó al general John J. Pershing para comandar una expedición punitiva con la finalidad de capturar al líder mexicano.


 Esta Tercera Intervención estadounidense comenzó con una fuerza de cinco mil hombres, la cual en un corto período, se incrementó a doce mil. Por primera vez en la historia militar de los Estados Unidos, se emplearon autotransportes, tanques de guerra y aviones. Carranza protestó la intervención, pero como los objetivos eran favorables a sus intereses personales, ordenó a sus hombres no confrontar a los soldados estadounidense. Las fuerzas de Villa realizaron nuevos ataques al otro lado de la frontera mexicana, y a pesar de las órdenes de Carranza, los consitucionalistas libraron batallas en Parral y el Carrizal contra los soldados estadounidenses. 

 El gobierno estadounidense desplazó una fuerza de ciento diez mil soldados a la frontera, pero antes de comenzar la invasión se establecieron conversaciones diplomáticas en El Paso y en Atlantic City. Los gastos militares eran de un alto costo para los Estados Unidos y no se lograba el objetivo de capturar a Villa, por otra parte en Europa se libraba la Primera Guerra Mundial; ante estas expectativas el presidente Wilson decidió retirar a su ejército. Después de once meses de ocupación, los soldados estadounidenses desalojaron el país el 5 de febrero de 1917.

Porfiriato

El porfiriato o porfirismo es el periodo histórico durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz.
 Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz decidió levantarse en armas. Formado en la guerra de Reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.

 En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19,000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.

 Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.



 Si bien durante el porfiriato se lograron avances en la pacificación del país, el costo social de este progreso fue enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotación sistemática de indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte de Yucatán. Además una represión a la prensa libre, que era silenciada ya sea por medio de sobornos o bien por torturas y desapariciones.

República restaurada

Periodo de la historia México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.
 Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".



 Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado.